Cash -

Inflación: los precios aceleraron en la primera semana de noviembre y presionan al IPC

Este martes se conocerá el dato oficial de octubre

La inflación en Argentina ha mostrado signos de aceleración en los primeros días de noviembre, según varias consultoras que monitorean el ritmo de los precios semanalmente. Este incremento se debe principalmente a las subidas en los precios regulados, como los de la medicina prepaga y la educación privada, que han absorbido parte del impacto inflacionario, según informaron diversas fuentes. Aunque aún no hay consenso sobre si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general de noviembre superará al de octubre, que el Indec reportará oficialmente este martes, se espera que esté cerca o incluso por debajo del 3%.

La consultora EcoGo ha estimado que la inflación de octubre podría haber estado por debajo del 3%, rompiendo así el "piso" mensual que el mercado había anticipado para el resto del año. En Buenos Aires, el índice de precios al consumidor mostró una caída del 4% al 3,2% en octubre, mientras que en Bahía Blanca descendió del 3,1% al 2,4%. Estas cifras sugieren una tendencia similar a nivel nacional respecto al 3,5% del mes anterior.

El análisis de EcoGo también indica que la inflación de noviembre podría alcanzar el 3,2% mensual, lo que representaría una aceleración respecto a octubre. Este aumento se atribuye a los precios regulados, como los combustibles, tarifas de luz y gas, y las prepagas, junto con la aceleración de los precios estacionales debido al Cyber Monday y las vacaciones de verano.

Por su parte, la consultora Equilibra reportó que la inflación de la primera semana de noviembre fue del 0,8%, en comparación con el 0,4% de las dos semanas anteriores. Este repunte se debe a los aumentos esperados en los precios regulados y servicios privados. Sin embargo, la estabilidad en alimentos y bebidas, junto con la caída de los precios estacionales y de los bienes vinculados al Cyber Monday, permitió que el promedio de cuatro semanas descendiera.

La consultora LCG observó estabilidad en los precios de alimentos y bebidas durante la primera semana de noviembre, lo que llevó a una desaceleración en la subida mensual promedio de las últimas cuatro semanas al 2,5%. Esta estabilidad se suma al mínimo incremento semanal registrado en la última semana de octubre.

Libertad y Progreso estimó una inflación del 2,7% en octubre y prevé que noviembre podría ser mayor, cercano al 3%. Esta proyección se basa en el efecto arrastre de la última semana de octubre, especialmente en el rubro de alimentos, y en varias actualizaciones de precios regulados.

La menor nominalidad de los últimos meses, con el IPC general y la inflación mayorista avanzando a un ritmo más lento, ha generado especulaciones sobre los próximos pasos de la política económica, particularmente sobre la velocidad del crawling peg al que se actualiza el tipo de cambio oficial. La consultora Vectorial sugirió que el Gobierno podría reducir el crawling peg del 2% al 1% en los próximos meses para mantener la estrategia de ancla cambiaria.

LCG también considera esta posibilidad, ya que el 2% mensual del dólar oficial no cumplía el rol de orientar expectativas de precios al quedar por debajo de los índices nominales. Este ajuste podría comenzar a ejercer un rol coordinador, junto con la reputación ganada por la política fiscal durante el año y la tranquilidad en los mercados financieros, lo que podría incidir en futuros descensos en la tasa de inflación.

NoticiasRelacionadas

Noticias Relacionadas

El costo de una Canasta Básica total se duplicó en el transcurso de un año En diciembre de 2024, el costo de la Canasta Básica […]

Según las estimaciones, el año habría cerrado casi 100 puntos por debajo del 2023 El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer […]

La medida quedó formalizada mediante la Resolución 17/2024 publicada en el Boletín Oficial, y se registrará para los próximos cuatro meses. El Gobierno Nacional lanzó […]

PróximosEventos

Próximos Eventos