El Gobierno logró superar la meta fiscal primaria establecida en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero enfrenta dificultades para cumplir con el objetivo de acumulación de reservas internacionales, lo que podría llevar a solicitar una dispensa formal ante el organismo. Según consignó Infobae, la administración nacional acumuló casi 7 billones de pesos de superávit primario, superando la exigencia de 6 billones de pesos fijada para la primera revisión, aunque la autoridad monetaria quedó por debajo de la meta de reservas en cerca de USD 4.000 millones.
De acuerdo con lo publicado por Infobae, la próxima semana se espera la llegada a Buenos Aires de la comitiva técnica del Fondo Monetario Internacional, que mantendrá reuniones presenciales con los equipos del ministro de Economía Luis Caputo y del presidente del Banco Central, Santiago Bausili. El objetivo de estos encuentros será realizar una primera evaluación cara a cara del nuevo programa, que ya superó los dos meses de vigencia y atravesó fechas clave en materia de reservas y superávit fiscal. La portavoz del FMI, Julie Kozack, había anticipado en conferencia de prensa que la misión técnica arribaría hacia finales de mes.
El medio Infobae detalló que, según estimaciones del mercado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no logró acumular la cantidad de reservas comprometida en el acuerdo con el FMI. El faltante ronda los USD 4.000 millones, cifra que refleja la dificultad de la autoridad monetaria para alcanzar el umbral pactado. Desde el inicio del esquema de flotación cambiaria entre bandas, el Gobierno optó por mantener al BCRA al margen de la intervención directa en la compra de dólares en el mercado oficial, a pesar de que el acuerdo con el Fondo permitía esa posibilidad en su letra chica.
Para compensar la imposibilidad de comprar divisas en el mercado oficial sin emitir pesos, el equipo económico implementó alternativas para fortalecer las reservas. Una de las principales herramientas fue la emisión del bono Bonte 2030, que se suscribe en dólares pero paga en pesos, ofreciendo una tasa de interés superior a la inflación esperada. Esta operación, que se realizó en dos tramos entre finales de mayo y principios de junio, permitió al Tesoro captar USD 1.500 millones. De ese total, los primeros USD 1.000 millones ya ingresaron a la cuenta de Economía en el Banco Central, mientras que los USD 500 millones restantes se acreditarán el lunes próximo. "La operación del Bonte 2030 permitió al Tesoro fortalecer su posición en dólares sin presionar el mercado cambiario oficial", consignó Infobae.
Otra vía para sumar reservas sin recurrir al mercado oficial fue la ampliación del préstamo Repo con bancos internacionales, que el Banco Central inició en diciembre pasado y extendió la semana anterior por USD 2.000 millones. Este acuerdo, vigente hasta abril de 2027, contempla una tasa de interés anual de 8,25%. Sin embargo, el FMI estableció que solo se pueden contabilizar como reservas acumuladas los montos que superen los USD 1.500 millones de colocaciones de deuda en dólares, por lo que el Repo solo contribuirá con USD 500 millones al objetivo de acumulación de divisas.
El ministro Luis Caputo explicó que, mientras el dólar se mantenga en el centro de la banda cambiaria, el BCRA no intervendrá en el mercado oficial. En cambio, el Tesoro podrá realizar compras de dólares al sector privado utilizando pesos provenientes del superávit fiscal o de licitaciones de deuda que superen el 100% de los vencimientos. Esta estrategia busca evitar la emisión monetaria y, al mismo tiempo, fortalecer las reservas internacionales.
En el plano fiscal, el Gobierno transitó los dos primeros meses del acuerdo con el FMI con mayor margen del esperado. Apenas se conocieron los lineamientos del nuevo programa, el equipo económico anticipó que, aunque el pacto con el Fondo exige un superávit primario de 1,3% del PBI, la política de ajuste del gasto público apunta a un excedente aún mayor, de 1,6% del Producto. Hacia fines de mayo, cuando se fijó la primera meta indicativa de superávit, el Ministerio de Economía debía demostrar ante los técnicos del FMI un excedente primario de 6 billones de pesos. Según la información oficial difundida este miércoles, la cartera económica acumuló casi 7 billones de pesos, superando la meta inicial.
La atención del Gobierno se centra ahora en la cuestión de las reservas y en la posibilidad de solicitar un waiver (dispensa) al FMI por no haber alcanzado la acumulación de divisas comprometida. Más allá de la inminente visita técnica, fuentes del Poder Ejecutivo citadas por Infobae señalaron que los plazos para la revisión técnica se extenderán hasta finales de julio, momento en el que se espera concluir el proceso y, con la aprobación del organismo, habilitar un desembolso de USD 2.000 millones.
El contexto de la revisión técnica se caracteriza por la combinación de un desempeño fiscal que supera las expectativas y una acumulación de reservas que no logra cumplir con los objetivos pactados. El Gobierno busca alternativas para fortalecer la posición externa sin recurrir a la emisión monetaria ni a la intervención directa del Banco Central en el mercado cambiario. "El cumplimiento de la meta fiscal no compensa el desvío en la acumulación de reservas, por lo que el pedido de waiver aparece como una opción necesaria", publicó Infobae.
La estrategia oficial incluye la utilización de instrumentos financieros como el Bonte 2030 y la ampliación de acuerdos de financiamiento externo, así como la posibilidad de que el Tesoro intervenga en el mercado de divisas con recursos propios. El resultado de la revisión técnica y la decisión del FMI respecto al pedido de dispensa serán determinantes para el futuro del programa y para la llegada de nuevos desembolsos que permitan sostener la estabilidad macroeconómica.
Los aumentos alcanzarán el 33% en el caso de la soja, en tanto los otros productos no prorrogados llegarán al 12%. A pesar de las […]
Con los nuevos cierres, ya son 26 los fondos liquidados desde la asunción de Javier Milei. El Gobierno dispuso la disolución del Fondo Fiduciario para Subsidios de […]
Las iniciativas buscan consolidar el proceso de estabilización monetaria, sumar reservas y reestructurar instrumentos del mercado local. En una presentación realizada en el streaming Carajo, […]