La diferencia entre la mejor y la peor opción para un plazo fijo de un millón de pesos puede superar los $11.000 en apenas treinta días, una brecha que, al repetirse mes a mes, se traduce en una distancia anualizada considerable para quienes buscan proteger sus ahorros frente a la inflación. Esta disparidad, que se mantiene entre bancos provinciales, digitales y entidades tradicionales, revela la importancia de comparar cuidadosamente las condiciones antes de decidir dónde colocar el dinero. En ese contexto, la tasa efectiva mensual (TEM) se consolida como el parámetro clave para evaluar si el rendimiento de los depósitos logra mantener el poder adquisitivo frente al avance de los precios.
El atractivo de los depósitos a plazo fijo en pesos para los ahorristas argentinos depende de una combinación de factores: las tasas de interés que ofrecen los bancos, el entorno macroeconómico y la evolución de la inflación. Las entidades financieras ajustan la tasa nominal anual (TNA) de sus plazos fijos en función de sus propios costos de financiamiento y de la coyuntura general, lo que convierte a las cifras informadas en un insumo esencial para quienes buscan preservar el valor de su dinero.
Al lunes 21 de julio de 2025, el Banco Central (BCRA) publica en su sitio web los datos actualizados de tasas nominales anuales, que incluyen tanto a los bancos de mayor volumen de depósitos como a una selección de entidades medianas y financieras. Estas cifras, abiertas al público y a no clientes, permiten comparar condiciones de manera transparente. El análisis de los valores vigentes muestra que las tasas más elevadas corresponden a entidades como Banco de la Provincia de Córdoba y Banco Mariva, ambas con una TNA de 33,5%. En el extremo opuesto, bancos tradicionales de alcance nacional como Santander y BBVA ofrecen TNA de 25% y 25,75% respectivamente, lo que se traduce en rendimientos inferiores a $1.021.200 en treinta días para un capital de $1.000.000.
La tasa efectiva mensual (TEM), que refleja el rendimiento real en un período de treinta días, permite dimensionar mejor las diferencias. Solo un grupo reducido de bancos supera el 2,6% de interés mensual, mientras que el promedio general ronda el 2,4% y la mediana se sitúa en torno al 2,42%. Esta variabilidad implica que, para el mismo monto y plazo, el resultado final puede variar en más de $11.000 según la entidad elegida.
La relevancia de la TEM se acentúa al compararla con la inflación. Según el último informe del Indec publicado el 14 de julio de 2025, la suba de precios en junio fue de 1,6% mensual y acumuló 39,4% en doce meses. Este dato funciona como un umbral concreto: un plazo fijo a treinta días que iguala o supera ese porcentaje mensual logra mantener el valor de los ahorros; una remuneración inferior implica una pérdida relativa frente al avance del índice.
Durante julio, los bancos ajustaron sus tasas siguiendo una tendencia descendente. La mayoría redujo la TNA entre 1 y 3 puntos porcentuales respecto a las cifras informadas dos semanas antes, lo que impactó tanto en la TEM como en el monto final para el depositante. Algunas entidades medianas y financieras recortaron su rendimiento en mayor proporción, mientras que otras mantuvieron los valores constantes. En casos puntuales, como el Banco Mariva, se observó una leve recuperación.
Este recorte de tasas coincidió con una mayor liquidez en el sistema financiero, resultado de cambios en los instrumentos del Tesoro. La eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que hasta entonces respaldaban los plazos fijos, provocó una caída global de tasas desde la primera semana de julio. Ante la menor necesidad de captar depósitos, los bancos ajustaron su política comercial y redujeron los intereses para nuevas colocaciones a treinta días.
La diferencia entre entidades líderes y aquellas que ofrecen las tasas más altas se mantuvo en las últimas semanas, aunque con descensos notorios respecto a los registros de principios de mes. La TNA más alta detectada entre los principales bancos a mitad de mes alcanzó el 33,5%, mientras que la más baja se ubicó en 20%. El promedio de las tasas se mantuvo cerca del 29,2%, con una mediana de 29,5%. Bancos como Banco de Galicia, Banco Macro, Banco de la Provincia de Buenos Aires y Banco Nación ofrecieron valores intermedios, generalmente entre 28% y 29,5% de TNA.
Los bancos de mayor volumen de depósitos, aunque presentan tasas cercanas al promedio, quedaron por debajo de algunos bancos provinciales y entidades no tradicionales en cuanto a los montos pagados sobre el capital invertido en plazos fijos tradicionales, sin incentivos adicionales ni promociones. Para quienes buscan maximizar el resultado de su inversión, comparar estos valores antes de constituir el depósito y calcular el rendimiento real frente a la inflación mensual publicada se convierte en una herramienta habitual. La presencia de una calculadora interactiva junto a la información permite simular el resultado exacto para cualquier monto y tasa, ajustando la expectativa de cada ahorrista según la realidad de su banco y sus propias necesidades.
El seguimiento de las tasas de referencia de plazos fijos permite identificar tendencias en el manejo de liquidez bancaria y en la percepción de riesgo del sistema. Los movimientos recientes en la política monetaria provocaron un ajuste hacia la baja en las tasas ofrecidas, que quedan registradas en las planillas de información diaria del Banco Central. Para el ahorrista, la referencia de la tasa efectiva mensual sigue siendo el parámetro más útil para monitorear si el resultado obtenido permitirá compensar el avance del índice de precios.
Las petroleras habían anunciado aumentos en sus precios en la Argentina, como anticipo ante una eventual escalada del conflicto entre Irán e Israel, pero aun […]
La medida impacta sobre asignaciones, planes y otros haberes, e influye en la estructura de programas y beneficios sociales. El Gobierno nacional oficializó el incremento del […]
Las distintas app compiten fuerte para captar los pesos de los clientes, con rendimientos que le ganan a la inflación El descenso paulatino de la […]