Dólar y Mercados -

A cuánto llegaría el dólar luego de las elecciones

El informe del REM revela que la economía crecería menos de lo esperado, mientras la inflación y el tipo de cambio presentan variaciones moderadas y el superávit comercial mejora respecto a la encuesta anterior

Las proyecciones de crecimiento económico para 2025 muestran una baja de 0,6 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central. El informe, citado por REM, indica que el Producto Bruto Interno (PBI) ajustado por estacionalidad crecería 0,1% en el segundo trimestre y caería 0,3% en el tercero, mientras que para el cuarto trimestre se espera un aumento de 0,6%. Para el año completo, la estimación de crecimiento real del PBI se ubica en 4,4%, por debajo del 5,5% proyectado por el Gobierno en el adelanto del Presupuesto 2026.

El informe señala que la reciente volatilidad en el dólar y las tasas de interés, impulsada por las tensiones electorales, impactará en el corto plazo, aunque los analistas prevén que estas presiones se disiparán hacia fin de año. Además, el REM proyecta que la tendencia desinflacionaria continuará en los próximos dos años, con una inflación estimada de 17,7% para 2026 y 10,7% para 2027.

Para agosto, los analistas consultados anticipan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrará un incremento de 2,1%, lo que representa una corrección de 0,4 puntos porcentuales respecto al informe anterior. La inflación núcleo se estima en 2,0%, con una suba de 0,2 puntos. En los meses siguientes, se prevé que la inflación mensual oscile entre 1,6% y 1,8%, descendiendo al 1,5% en febrero de 2026, el último mes contemplado en las proyecciones.

En el mercado cambiario, la mediana de las proyecciones para septiembre ubica el tipo de cambio nominal en $1.362 por dólar, mientras que para diciembre de 2025 el consenso anticipa un valor de $1.441 por dólar, cifra inferior al techo actual de la banda cambiaria.

Respecto a las tasas de interés de los bancos privados, se espera que en septiembre alcancen un 54,8% nominal anual, lo que supone un incremento de 21,8 puntos porcentuales respecto al sondeo anterior. Para diciembre de 2025, la tasa proyectada es de 35,25%, y para el conjunto del año se prevé un nivel de 24,90%, apenas 0,4 puntos por encima del REM previo. Este ajuste sugiere que el rendimiento del dinero podría retornar a los valores previos al desarme de las Lefi.

En el ámbito laboral, las estimaciones permanecen estables en comparación con la encuesta de julio. Se mantiene la previsión de una tasa de desocupación abierta del 7,6% para el segundo trimestre de 2025, y para el cierre del año, el consenso espera que la desocupación se ubique en 7,0%.

En cuanto al comercio exterior, las proyecciones para 2025 indican que las exportaciones (valor FOB) alcanzarían los USD 82.285 millones, un aumento de USD 663 millones respecto al relevamiento anterior. Las importaciones (CIF) se estiman en USD 75.180 millones, con una variación al alza de USD 65 millones. El superávit comercial anual se calcula en USD 7.105 millones, es decir, USD 598 millones más que lo previsto en la encuesta previa.

NoticiasRelacionadas

Noticias Relacionadas

El metal ya marcó más de 30 récords nominales este año, pero también superó el máximo ajustado por inflación registrado en 1980 El oro alcanzó […]

El revés electoral en la principal provincia del país desencadenó una fuerte reacción en activos y renovó interrogantes sobre la capacidad del Gobierno para sostener […]

El mercado comenzó la semana con fuertes temblores luego del revés electoral para el partido libertario de Javier Milei en territorio bonaerense. Tras la victoria […]

PróximosEventos

Próximos Eventos