
El oro y la plata experimentaron una fuerte volatilidad en los últimos días, con el volumen de opciones sobre el mayor fondo cotizado respaldado por oro del mundo alcanzando un récord de más de dos millones de contratos negociados el jueves y el viernes pasados. Esta actividad se produjo mientras los operadores buscaban protegerse ante posibles caídas de precios o aprovechar la baja en otras áreas de sus carteras.
La caída de los metales preciosos se vio acentuada por la ausencia de datos de posicionamiento, ya que el cierre del gobierno de Estados Unidos impidió la publicación del informe semanal de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas. Sin esta referencia, los especuladores podrían acumular posiciones inusualmente grandes, lo que aumenta la vulnerabilidad a correcciones, según el estratega de materias primas de Saxo Bank AS, Ole Hansen.
Hoy, el oro registró su mayor descenso porcentual en doce años, con una baja de hasta 6,3% a USD 4.082,03 la onza, mientras que la plata cayó 8,7% a USD 47,89 la onza, marcando su mayor retroceso desde febrero de 2021. La demanda de refugio para estos metales se debilitó en medio del optimismo por las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos, el fortalecimiento del dólar y la proximidad de una reunión entre Donald Trump y Xi Jinping.
El jefe global de estrategia de materias primas en TD Securities, Bart Melek, explicó que los operadores y gestores de fondos “están tomando ganancias después de un repunte muy sólido”, y que los indicadores técnicos del oro sugerían que las subidas recientes no eran sostenibles y estaban expuestas a una corrección.
La plata retrocedió tras haber subido casi 80% en lo que va del año, impulsada por factores macroeconómicos similares a los del oro y por una escasez histórica en el mercado de Londres. El martes, las bóvedas vinculadas a la Bolsa de Futuros de Shanghái registraron la mayor salida diaria de plata desde febrero, mientras que los inventarios en Nueva York también disminuyeron.
La estratega macro de Bloomberg, Tatiana Darie, advirtió que “la historia muestra que el impulso eventualmente se desvanece y la compra se convierte en venta. Si los datos atrasados revelan una economía estadounidense más fuerte de lo esperado, una corrección mayor del oro podría no estar lejos”.

La moneda norteamericana comenzó la semana con una baja marcada y logró perforar los $1.500. El inicio de la semana fue positivo tanto para el […]

Las cotizaciones del mercado cambiario registraron fuertes subas y volatilidad ante la inminencia de las elecciones legislativas, mientras el Banco Central debió desprenderse de reservas […]

El Gobierno de Javier Milei busca estabilizar la macroeconomía con fondos que tendrá disponibles para responder ante la volatilidad de los mercados. El Banco Central […]