Actualidad -

El Banco Central baja la tasa de simultáneas al 20% en medio de presión fiscal

La autoridad monetaria recortó el costo del dinero a corto plazo, mientras el Tesoro enfrenta vencimientos por $14.000 millones y busca captar fondos, en un contexto de menor liquidez y tasas descendentes

El Banco Central (BCRA) redujo este jueves la tasa de simultáneas en la rueda financiera de BYMA de 22% a 20%, en un contexto donde el Tesoro enfrenta vencimientos próximos por $14.000 millones y busca captar fondos en moneda local.

De acuerdo con un análisis de Max Capital, la licitación de deuda prevista podría provocar una expansión monetaria, ya que la limitada disponibilidad de fondos obliga al Tesoro a recurrir a depósitos propios o a ofrecer tasas más altas para refinanciar los compromisos. Se proyectan necesidades estacionales de liquidez hacia diciembre por $2.800 millones, lo que podría agotar las reservas en el BCRA y restringir la compra de divisas por parte del Tesoro. Sin un aumento de tasas, la captación de pesos se complica y la gestión de liquidez queda supeditada a los recursos propios del Tesoro.

La tasa de simultáneas, que surge de operaciones diarias entre bancos y sociedades de bolsa para gestionar liquidez, funciona como referencia para el costo del dinero a corto plazo y afecta directamente los rendimientos en pesos y la liquidez disponible. El Banco Central interviene en este segmento para influir en la cantidad de dinero en circulación, cumpliendo un rol similar al de los pases pasivos, las Leliq y las Lebac en el pasado.

El recorte de la tasa de simultáneas forma parte de una serie de reducciones iniciadas con el ajuste previo del 25% al 22%. El objetivo es establecer nuevas referencias para los instrumentos en moneda local y alinear el costo de financiamiento con la estabilidad cambiaria observada tras las elecciones.

Según Gabriel Caamaño, economista de Outlier, “la semana que viene hay licitación y el Tesoro necesita pesos. Siempre le bajan la tasa en la previa”. Caamaño explicó que la tasa que paga el Tesoro para tramos largos supera ampliamente la de corto plazo, lo que incentiva a los inversores a optar por plazos más extensos, ya que solo el Tesoro ofrece rendimientos atractivos en ese segmento. “El Tesoro paga más tasa, entonces si vos bajás la tasa corta, generas incentivos a ir a instrumentos más largos que son los que se licitan la semana próxima. Entonces hacés que el que quiere rendimiento en pesos tenga que irse más largo porque corto o líquido no hay rendimiento suficiente”, agregó el especialista.

En los últimos meses, las tasas clave del sistema financiero argentino han registrado una baja sostenida, impulsada por decisiones del Banco Central tras la relajación de las tensiones cambiarias posteriores a las elecciones de octubre y el apoyo financiero del Tesoro de Estados Unidos. Desde agosto, los rendimientos de plazos fijos, TAMAR y préstamos personales han mostrado una tendencia descendente, reflejando la política monetaria orientada a flexibilizar las condiciones financieras.

La dinámica actual obliga al Tesoro a cubrir sus necesidades de liquidez sin una tasa de referencia centralizada por el BCRA, lo que otorga un protagonismo inusual a la administración de recursos estatales y eleva la volatilidad de las tasas cortas. En un sistema convencional, la regulación de la liquidez recaería sobre el banco central y no sobre el Tesoro, lo que suma presión sobre la gestión estatal de fondos.

NoticiasRelacionadas

Noticias Relacionadas

Según The Wall Street Journal, la banca privada ya no considera viable el megapaquete y explora un crédito más corto y mucho más chico. De […]

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 dispuso la incautación del patrimonio de la exvicepresidenta, que alcanza una cifra récord para un caso de […]

El Sector Público Nacional registró una diferencia primaria positiva por 1,4% en los primeros diez meses del año Con los datos fiscales dados a conocer […]

PróximosEventos

Próximos Eventos