Actualidad -

Cuáles son los principales puntos del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos

El objetivo del acuerdo es fortalecer y equilibrar la alianza económica, promoviendo el crecimiento sostenido y ampliando las oportunidades bilaterales.

El gobierno de Estados Unidos oficializó un nuevo marco de acuerdo sobre comercio e inversión con Argentina, consolidando el vínculo entre las administraciones de Donald Trump y Javier Milei. La declaración conjunta, publicada por la Casa Blanca, destaca que la relación bilateral se basa en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”.

El objetivo del acuerdo es fortalecer y equilibrar la alianza económica, promoviendo el crecimiento sostenido y ampliando las oportunidades bilaterales. Además, busca establecer “un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”, en línea con las reformas que Argentina ya ha iniciado para modernizar su régimen comercial.

El anuncio se produjo tras una conversación telefónica entre el subsecretario de Estado estadounidense Christopher Landau y el canciller argentino Pablo Quirno, en la que se destacó el “liderazgo estratégico de Argentina en nuestro hemisferio”, según informó la Oficina del Portavoz de la Casa Blanca.

Principales puntos del acuerdo

  • Aranceles: Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnología, vehículos y productos agrícolas. A cambio, EE.UU. eliminará aranceles sobre recursos naturales y productos farmacéuticos no patentados.
  • Barreras no arancelarias: Argentina eliminará licencias de importación, formalidades consulares y el impuesto estadístico a productos estadounidenses.
  • Normas técnicas: Se aceptarán productos que cumplan con regulaciones estadounidenses o internacionales sin requerimientos adicionales. También se facilitará la importación de vehículos y dispositivos médicos certificados por la FDA.
  • Propiedad intelectual: Argentina reforzará la lucha contra la falsificación y armonizará su legislación con estándares internacionales, abordando demoras en patentes e indicaciones geográficas.
  • Agricultura: Se abrirá el mercado argentino al ganado bovino y aves de corral estadounidenses. También se simplificarán procesos de registro para productos cárnicos y lácteos.
  • Trabajo: Se adoptará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso y se reforzará la legislación laboral.
  • Medio ambiente: Argentina se compromete a combatir la tala ilegal, mejorar la eficiencia de recursos y cumplir con las normas de la OMC sobre subsidios pesqueros.
  • Seguridad económica: Ambos países cooperarán para enfrentar prácticas comerciales desleales y armonizar controles de exportación y seguridad de inversiones.
  • Minerales críticos y soja: Se facilitará la inversión en minerales estratégicos y se trabajará para estabilizar el comercio global de soja.
  • Empresas estatales: Argentina abordará distorsiones generadas por subsidios industriales y empresas estatales.
  • Comercio digital: Se facilitará la transferencia de datos entre ambos países y se reconocerán firmas electrónicas válidas conforme a la legislación estadounidense.
NoticiasRelacionadas

Noticias Relacionadas

El INDEC dio a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre. Luego del 2,1% de septiembre, la inflación presentó una leve aceleración/desaceleración […]

«Ya obtuvimos una ganancia», aseguró el secretario del Tesoro estadounidense sobre el intercambio de «una pequeña parte» del convenio bilateral de monedas: de cuánto sería […]

La variación de precios estuvo impulsada por los incrementos en alimentos, vivienda, servicios y combustibles. La inflación en la Ciudad de Buenos Aires registró un […]

PróximosEventos

Próximos Eventos