
El riesgo país disminuyó drásticamente, pero se mantiene elevado, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un reciente informe global que evaluó la situación económica de Argentina. Esta advertencia, acompañada de la observación de que las reservas netas internacionales del país siguen en niveles críticamente bajos, introduce un matiz de cautela en medio de las negociaciones avanzadas entre el organismo y el Gobierno argentino. En este contexto, la atención se centra en la inminente primera revisión del nuevo programa acordado en abril, un proceso que determinará si el país recibirá el próximo desembolso de USD 2.000 millones.
Durante su habitual conferencia de prensa, Julie Kozack, vocera del FMI, confirmó que las conversaciones con las autoridades argentinas se encuentran en una etapa muy avanzada. Según Kozack, el siguiente paso será alcanzar un Staff Level Agreement, un acuerdo técnico entre el staff del organismo y el Gobierno, que luego se presentará al directorio para su consideración y eventual aprobación. La funcionaria evitó precisar si el directorio tratará el caso argentino antes del receso previsto a partir del 4 de agosto, y subrayó que no se brindarán más detalles hasta que concluyan las negociaciones. “El Staff Level Agreement puede pasar prontamente”, afirmó, según recogió The Economist.
El proceso de revisión es crucial para Argentina, ya que de su resultado depende la aprobación del siguiente giro de fondos. Este examen abarca el cumplimiento de metas cuantitativas relacionadas con el déficit primario, la emisión monetaria y la variación de reservas internacionales netas, así como la observancia de los compromisos estructurales asumidos con el FMI. El monto en juego, USD 2.000 millones, se destinaría en parte a reforzar las reservas del Banco Central y en parte a cancelar vencimientos con el propio organismo, por unos USD 650 millones el 1 de agosto. El desembolso solo será posible si el directorio aprueba el resultado de la revisión técnica, que aún no ha concluido.
En un artículo de The Economist, se detalla que el Board del FMI mantuvo una reunión informal para interiorizarse sobre los avances en la negociación. Aunque no se trató de una instancia decisoria, permitió a los directores conocer la posición preliminar del equipo técnico respecto al cumplimiento de las metas. Durante el encuentro, el staff presentó un informe de situación y respondió consultas sobre temas como el proceso de desinflación, el ajuste del tipo de cambio oficial, el nivel de reservas netas y la sostenibilidad del ancla fiscal adoptada por el Gobierno. Los directores no votaron ni emitieron opinión formal.
El informe global del FMI, difundido esta semana, destacó que “los fundamentos económicos mejoraron sustancialmente desde finales de 2023”, aunque advirtió que la evaluación externa está sujeta a una “incertidumbre excepcionalmente alta” y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad. Analistas consultados por The Economist señalaron que Argentina cumplió con las metas fiscales y monetarias del trimestre, pero no logró alcanzar el objetivo de acumulación de reservas pactado en el acuerdo. Para evitar un incumplimiento, el organismo debería otorgar un waiver, una dispensa formal que ya ha concedido en otras ocasiones ante desvíos similares.
Desde el equipo económico que lidera Luis Caputo, la expectativa es que este desvío no obstaculice la aprobación del desembolso pendiente. En la primera etapa del programa, el país ya recibió USD 12.000 millones. Las autoridades argentinas reconocen que las metas de reservas constituyen el punto más crítico de la revisión, pero confían en que el diálogo abierto con el FMI permitirá resolver los aspectos pendientes en los próximos días y cerrar el acuerdo antes del receso del organismo.
Consultada sobre la suba de tasas y el impacto en los precios, Kozack explicó que el programa se apoya en la “continua implementación de políticas macroeconómicas restrictivas, que incluyen un sólido ancla fiscal y una política monetaria restrictiva”. Además, destacó que la transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida, que la desinflación se ha reanudado y que Argentina accedió nuevamente a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente.
Respecto al desembolso de USD 2.000 millones, Kozack aclaró que una vez alcanzado el acuerdo a nivel de staff, el FMI informará la fecha en que el directorio discutirá el tema. El giro solo se concretará si el directorio aprueba el resultado de la revisión técnica.

El objetivo del acuerdo es fortalecer y equilibrar la alianza económica, promoviendo el crecimiento sostenido y ampliando las oportunidades bilaterales. El gobierno de Estados Unidos […]

El INDEC dio a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre. Luego del 2,1% de septiembre, la inflación presentó una leve aceleración/desaceleración […]

«Ya obtuvimos una ganancia», aseguró el secretario del Tesoro estadounidense sobre el intercambio de «una pequeña parte» del convenio bilateral de monedas: de cuánto sería […]